ANDREA MARTÍNEZ
«60º08’00’’ N 23º33’00’’ E»
Abril 2017

ANDREA MARTÍNEZ

Campinas, Brasil 1982.

Tiene un BA en Artes Visuales de ENPEG La Esmeralda (Ciudad de México, 2002-2007) con especialización en Fotografía. Más tarde estudia el Seminario de Fotografía en el Centro de la Imagen, en la Ciudad de México también.

Ha participado en varias exposiciones de arte en México y en el extranjero. Su trabajo ha sido seleccionado en bienales nacionales y ha sido exhibido en ferias de arte internacionales y de fotografía.

En 2013 fue artista en residencia en The Banff Centre en Canadá, con una beca del programa FONCA / CONACYT. En 2014-15 formó parte del equipo de producción del Pabellón Mexicano de la 56 Biennale di Venezia. En 2015 fue artista en residencia en el programa AIR Fiskars en Finlandia para el proyecto Notes on Light and Landscape.

Ha sido becaria de la Beca Jóvenes Creadores del programa FONCA National Endowment for the Arts en México en dos ocasiones (2015-16 y 2017-18).

Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.

cargocollective.com/andmartinez

60º08’00’’ N 23º33’00’’ 

Maisemakuvaukseen

«En la historia de la imagen ha sido un tema constante la convivencia de aquello que tiene intención de representar y lo que está en condiciones de presentar o presentarse. Además, la participación constante y consciente de los medios y técnicas usuales de representación, como la perspectiva, no nos dejan mirar más que a su merced y bajo sus reglas. Tal vez por eso algunos artistas han dejado las líneas de fuga fuera del cuadro y han permitido que la materia y la abstracción hagan lo suyo. Además existen notables puntos medios, obras que se aferran a ambas caras de la representación, haciéndonos convivir y mirar simultáneamente a través de ellas.

Voy a usar un ejemplo para ilustrar estas ideas, cuando Victor I. Stoichita en «La invención del cuadro» (Cátedra, 2011) analiza «La vista y plano de Toledo», pintado por El Greco entre 1610 y 1614, dirá que “la vista es el dominio de lo representativo, de lo simbólico; el plano es el ámbito de la exactitud” (300). En dicho cuadro el pintor ha representado la ciudad al fondo junto a su representación (el plano) en primer plano. Si bien un mapa o plano no se trata de una completa abstracción, cabría preguntarse ¿no es el plano cartesiano y su uso cartográfico un tipo de abstracción?

Ahora bien, dejando de lado esta pregunta, pero usando el ejemplo ilustrativo de estas ideas para señalar la convivencia de más de un tipo de representación en una obra, seguiré. Es a la luz de esta coexistencia de presentaciones y representaciones que sugiero ver esta exposición de Andrea Martínez.

El medio que la artista ha elegido, la fotografía, está irremediablemente asociado a un referente (sin decir que lo fotografiado es verdad o real, para nada). Haciendo constar que el medio tiene una tradición y una circunstancia que lo ata a su técnica y a su insalvable condición de mediador entre la mirada y el mundo. Lo que vemos en estas fotografías nos remite al paso de la luz a través de, o rebotando en algo. La imagen no deja de tener un vínculo con la representación, hay algo ahora en lugar de algo. Y es sólo eso: papel y pigmento en lugar de luz y color. Al mismo tiempo, el título de la serie 60o08’00” N 23o33’00” E nos remite al plano y su exactitud, a las reglas y usos cartográficos que se han convenido para hacer referencia al territorio, estas coordenadas nos hablan de la sistematización de nuestro conocimiento de la tierra.

Así, esta serie fotográfica puede aparecer como dos representaciones del mismo territorio y estar inserta en la tradición del paisaje. O puede ser una yuxtaposición de territorios porque ¿qué nos asegura que esas fotografías fueron tomadas en ese lugar? ¿o qué nos asegura que esas coordenadas son geográficas? El juego está en la abstracción de ambas, que no nos dejan tener certezas, afortunadamente.

Finalmente añadiría que esta tensión entre representaciones nos coloca desprotegidos frente a estas imágenes. Tanto como a quienes exploran algún paraje natural, situados frente al horizonte, mirando al cielo, contemplándolo al mismo tiempo que buscamos alguna línea imaginaria que nos diga en dónde estamos, buscamos el milagro de la intersección entre el norte y el este mientras el sol se pone a nuestras espaldas.»

Susana Santoyo, marzo 2017